Dermatólogo, tricólogo y cirujano capilar

Sígueme en redes:

ALOPECIA AREATA

La alopecia areata es una forma de alopecia no cicatricial de origen autoinmune. Suele aparecer en dos momentos de la vida: la infancia y los adultos jóvenes, aunque puede iniciarse en cualquier momento, tanto en mujeres como en hombres.

CAUSAS

La causa no está aclarada totalmente. Se sabe que la alopecia areata tiene un origen autoinmune, es decir, las defensas del propio organismo atacan a la raíz del pelo produciendo una inflamación que hace que se caiga y no vuelva a crecer hasta que la inflamación cese. El motivo por el que se desencadena esta reacción inflamatoria es completamente desconocido. Existen pruebas de que la genética influye en el desarrollo de la alopecia areata. El estrés puede actuar como desencadenante.

Una de las líneas de investigación más interesantes es la relacionada con la microbiota (flora intestinal). Desde nuestra Unidad, el Dr. Óscar Muñoz está coordinando varios estudios al respecto, de cuyos resultados quizá podamos obtener nuevas alternativas terapéuticas.

CLÍNICA Y EVOLUCIÓN

Existen muchas formas de alopecia areata. La forma más frecuente es la aparición de áreas sin pelo ovaladas en el cuero cabelludo de forma aislada o poco numerosas (1-5). Cuando el número de placas es muy numeroso podemos decir que la alopecia areata es multifocal. Las formas más graves de alopecia areata producen una pérdida del cabello generalizada, incluso llegando a perder todo el pelo del cuero cabelludo (alopecia areata total). En ocasiones también se puede perder el vello de las cejas, las pestañas y del cuerpo (alopecia areata universal).

La evolución de la alopecia areata es imprevisible, puede durar unos pocos meses o muchos años. Al tratarse de un proceso autoinmune, la alopecia puede presentar episodios de mejoría incluso sin tratamiento, pero de la misma forma puede estar “activa” y perderse pelo durante mucho tiempo seguido. En estos casos, el tratamiento podrá conseguir que reaparezca el pelo, pero al ir retirando el tratamiento existe la posibilidad de que se vuelva a perder.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la alopecia areata se realiza clínicamente (con el interrogatorio y la exploración médica). Durante la exploración el médico realizará pequeños tirones de mechones de cabello, esta técnica se conoce como pull-test y permite examinar los pelos extraídos para conocer el daño en la raíz del pelo debido la inflamación.

La tricoscopia digital (microscopio digital utilizado en la consulta) es especialmente útil en el diagnóstico y el control de la enfermedad. El análisis del pelo y su nacimiento a nivel microscópico nos permite constatar la eficacia del tratamiento y detectar brotes de forma precoz. Cuando la inflamación está activa la raíz folicular se daña y el cabello se debilita en su base, de esta forma se pueden observar pelos en signos de exclamación (!) y puntos negros microscópicos en cuero cabelludo. Si la enfermedad está controlada el pelo comenzará a crecer en forma de vello fino que se detecta microscópicamente antes que a simple vista.

A nivel analítico se recomienda solicitar un estudio del tiroides, pues es frecuente la asociación a hipotiroidismo autoinmune. Los estudios de investigación más importantes en el campo de la alopecia areata no recomiendan la realización de pruebas de alergia o análisis autoinmunes más avanzados, siempre que no haya otros motivos para realizarlos.

TRATAMIENTO

A día de hoy no existe un tratamiento curativo frente a la alopecia areata. Sin embargo, existen tratamientos médicos que en muchos casos son capaces de frenar la caída y hacer que el cabello vuelva a crecer. Tan importante es conseguir que crezca el pelo como luego mantenerlo, que suele ser la parte más compleja del tratamiento médico, ya que son habituales las recaídas.

Desde el punto de vista farmacológico, suelen usarse medicamentos antiinflamatorios para actuar sobre el mecanismo autoinmune. Dentro de este grupo se incluyen las lociones con corticoides y las infiltraciones locales con microinyecciones de triamcinolona, que permiten controlar el crecimiento de áreas pequeñas del cuero cabelludo. Este procedimiento no requiere preparación previa y se realiza en la consulta siempre que sea necesario. Consiste en la infiltración de triamcinolona directamente en cuero cabelludo mediante múltiples microinyecciones que cubran toda la superficie afectada. Puede ser levemente doloroso, pero se tolera bien y se tarda muy poco en realizarlo. Es una excelente opción para controlar la enfermedad cuando reaparecen pequeñas zonas de alopecia tras la reducción o suspensión de la medicación oral.
Cuando el cuadro lo requiere pueden prescribirse corticoides orales en minipulsos semanales. Esta pauta permite tomar el tratamiento de forma cómoda (tan sólo dos dosis semanales) y evita en gran medida la aparición de los típicos efectos adversos asociados al tratamiento con corticoides en pautas diarias. Algunos pacientes, especialmente las mujeres postmenopáusicas, requieren complementar el tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D. La efectividad y seguridad de esta nueva modalidad terapéutica fue descrita por nuestro grupo #TricoHRC y publicada en la revista de la Academia Americana de Dermatología (ver LINK).
Si las opciones anteriores no son suficientes o no se pueden utilizar, podemos plantear el tratamiento con inmunosupresores clásicos (ciclosporina, azatioprina, metotrexate, etc). Estos medicamentos también se utilizan en otras enfermedades dermatológicas y requieren monitorización con analíticas sanguíneas periódicas. Su médico le informará de los detalles antes del tratamiento.

También existe el tratamiento con inmunoterapia tópica con difenciprona. Se trata de una sustancia irritante, en dosis adecuadas, consigue que la inflamación de la raíz del pelo se traslade a la superficie de la piel, evitando que el sistema inmune “ataque” al pelo. Para utilizar se requiere crear una alergia en el paciente mediante su aplicación en forma de parche durante 48h. Tras esperar 15 días se puede empezar a aplicar semanalmente sobre el cuero cabelludo. La difenciprona debe fabricarse como fórmula magistral en una farmacia y su concentración se tiene que ajustar hasta encontrar una irritación eficaz y tolerable. Otra forma más suave de inmunoterapia tópica es el ditranol tópico.

El láser Excímer representa otra alternativa efectiva y segura para formas localizadas de alopecia areata dado su efecto antiinflamatorio. Suele utilizarse como tratamiento combinado con otras herramientas terapéuticas.

Existe un nuevo grupo de fármacos (medicamentos antiJAK: ruxolitinib, tofacitinib, baricitinib, ritlecitinib) que han mostrado resultados muy buenos de efectividad y seguridad en ensayos clínicos, lo que ha llevado a que concretamente el fármaco baricitinib sea el primer medicamento sistémico aprobado para alopecia areata grave por la FDA y EMA (LINK “baricitinib para alopecia areata”). Este grupo de fármacos antiJAK van a suponer un antes y un después en el tratamiento de nuestros pacientes con alopecia areata grave.

Desde el punto de vista cosmético, recientemente ha surgido una opción con un resultado excelente: los sistemas capilares fijos FAS, que consisten en sistemas de pelo natural que se adhieren de forma fija a la piel del cuero cabelludo, pudiendo la paciente ducharse, bañarse en la playa… sin necesidad de retirar el sistema. Más información de los sistemas FAS en este LINK.

El trasplante capilar es una opción NO recomendada para pacientes con alopecia areata, ya que el pelo trasplantado podría volver a caerse dada la naturaleza autoinmune de la enfermedad.

VÍDEO



Referencias biblográficas:
  1. Vañó-Galván SFernández-Crehuet PGrimalt RGarcia-Hernandez MJRodrigues-Barata RArias-Santiago SMolina-Ruiz AGarcia-Lora EDominguez-Cruz J Brugues AFerrando JSerrano-Falcón CSerrano SPaoli JCamacho F. Alopecia areata totalis and universalis: a multicenter review of 132 patients in Spain. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(3):550-556.
  2. Saceda-Corralo DGrimalt RFernández-Crehuet P Clemente ABernárdez CGarcía-Hernandez MJArias-Santiago SRodrigues-Barata ARRodríguez-Pichardo AGarcía-Lora EJaén PCamacho FMVañó-Galván S.Beard alopecia areata: a multicentre review of 55 patients. J Eur Acad Dermatol Venereol.  2017;31(1):187-192
  3. Vañó-Galván SHermosa-Gelbard ÁSánchez-Neila NMiguel-Gómez LSaceda-Corralo DRodrigues-Barata RJaén P.Treatment of recalcitrant adult alopecia areata universalis with oral azathioprine. J Am Acad Dermatol.  2016;74(5):1007-8.
  4. Vañó-Galván SHermosa-Gelbard ÁSánchez-Neila NMiguel-Gómez LSaceda-Corralo DRodrigues-Barata RMa DLJaén P. Pulse corticosteroid therapy with oral dexamethasone for the treatment of adult alopecia totalis and universalis. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):1005-7.
  5. Pascual-Sánchez A, Fernández-Martín P, Saceda-Corralo D, Vañó-Galván S. Impact of Psychological Intervention in Women with Alopecia Areata Universalis: a Pilot Study. Actas Dermosifiliogr. 2020 Oct;111(8):694-696.
  6. Moreno-Arrones OM, Serrano-Villar S, Perez-Brocal V, Saceda-Corralo D, Morales-Raya C, Rodrigues-Barata R, Moya A, Jaen-Olasolo P, Vano-Galvan S. Analysis of the gut microbiota in alopecia areata: identification of bacterial biomarkers. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020 Feb;34(2):400-405.
Solicitar cita

El Dr. Sergio Vañó Galván pasa consulta privada en la Clínica Grupo Pedro Jaén:

Calle Cinca número 30
(El Viso), Madrid

(Quirófanos: calle Cinca 27)

Llame al teléfono
91 431 78 61
y solicite cita
Sígueme en redes:

Diseño Web Artdinamica